Plano de Ayolas

Historia de Ayolas

Ayolas – Misiones, fue fundada el 12 de septiembre de 1899, a orillas del Río Paraná en el lugar denominado “San José Mi” antiguo puerto de la reducción Jesuítica de Santiago dando de esta manera cumplimiento a la ley del Congreso Nacional del 7 de julio del año 1896 que autoriza al PE la fundación de tres ciudades.

Según dicho decreto Ayolas debía fundarse en el lugar denominado Coratei a 15 km de su ubicación actual pero encontrando los fundadores que San José Mi estaba en mejores condiciones procedieron a fundar Juan de Ayolas en este lugar.

En 1901, se fijaron los límites del distrito de Ayolas de la siguiente manera: al norte el estero del Ñambyasy, al este Arroyo Atinguy, al oeste el Arroyo Yabebyry y al sur el río Paraná.

En 1944 se realizo la primera terraplenada en el acceso a la ciudad, hasta ese momento se poseía el único camino público, con el que hasta hoy se conoce con el nombre de “Pajin” que une al pueblo con el Barrio Lima, Yataity y Potrero, este ultimo llamado hoy, Barrio San Antonio, único Barrio en aquella época.

En la década de los 60 Ayolas, contaba con una población no mayor de 1800 personas. La comunidad poseía como único vínculo de relacionamiento con la vecina ciudad de Ituzaingó, Corrientes, República Argentina y sus habitantes, eran las canoas, que trasladaban a las familias, cuyos hijos, en varias ocasiones nacieron en Ituzaingó y allí fueron registrados. Esta situación también constituyo un factor importante, en contra del crecimiento poblacional de la comunidad ayolense.

En el mes de diciembre de 1973, se firmo el acuerdo Binacional entre Paraguay y Argentina, para el aprovechamiento hídrico de las zonas de Yacyretá y Apipe, convertido en lo que hoy es una de las Represas más importantes del mundo, cuyo objetivo primordial es la de generar energía eléctrica.

La construcción de la Represa demando la mano de Obra de unos 8.000.- Obreros quienes con sus familiares formaron una población considerable, un gran porcentaje de ellas optaron por radicarse definitivamente en la comunidad.

La población formada a partir de ese fenómeno social, la movilidad social y la situación general de la comunidad ha diferido en su naturaleza y por ende las problemáticas sociales han variado, dando cavidad a comportamiento difíciles de contener sin planificación seria y responsable.

No se puede copiar.